
Durante la realización del Foro de Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo “Medio Ambiente, trabajo y resultados”, el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, mencionó que Michoacán está trabajando para que haya elecciones democráticas, legales y en paz, por lo que reiteró que insistirá a los michoacanos que es compromiso de todos contribuir para que el próximo 13 de noviembre se efectúen elecciones en la entidad.
“Siempre habrá retos en la entidad, como los que se presentaron el pasado fin de semana con la retención
ilegal de nueve encuestadores de empresas que vinieron a Michoacán simplemente a hacer un levantamiento de cómo se encuentran las condiciones político-electorales en el estado.
“Afortunadamente los nueve encuestadores ya están en la ciudad de México sanos y salvos, pero vamos a tener constantemente este tipo de riesgos, retos que empezaron el 15 de septiembre con los granadazos en Morelia, que tuvieron que ver con lo del michoacanazo y sin duda esa intención fallida de que no hubiera elecciones en el estado con un candidato único.
“Los riesgos para la democracia siempre estarán, pero siempre el pueblo podrá salir adelante si se lo propone; contamos con gente acostumbrada a retos, enfrentando de frente los retos haciéndolo siempre pensando en que Michoacán merece un sistema democrático, contando con un estado de pie, libre y soberano, eligiendo democráticamente a sus próximos gobernantes”.
Sobre la realización del Foro en esta región, que versó sobre el tema ambiental, el Gobernador comentó que su administración ha buscado preservar y mejorar las condiciones ambientales en el estado, trabajando para contar con una cultura ambientalista y de esa forma revertir las condiciones de degradación que tienen los recursos naturales, ofreciendo de esa forma a las futuras generaciones un mejor ambiente en el que se desarrollen.
“Debemos trabajar para contar con una cultura ambientalista que permita contar con las condiciones adecuadas en lo referente al cuidado y protección de los recursos naturales, donde la participación de los tres órdenes de gobierno, empresarios y sociedad será clave para lograr resultados favorables en la protección del medio ambiente.
“Se han realizado diversas acciones para rescatar está región, en especial salvar el Lago de Pátzcuaro y en esa labor es importante la participación de los ediles municipales quienes en todo momento han apoyado los diversos trabajos que se han estado haciendo en favor del lago y de los recursos naturales”.
Godoy Rangel destacó el trabajo que viene haciendo la comunidad indígena de Cherán en el cuidado de sus bosques, enfrentando al crimen organizado en la tala ilegal de sus bosques. Indicó que la coordinación entre autoridades y sociedad permitirá una mejor defensa de los recursos naturales, logrando revertir la degradación de los recursos naturales.
Por su parte Erick López Barriga, coordinador de Planeación para el Desarrollo, mencionó que la sustentabilidad ambiental es uno de los temas de mayor relevancia para este gobierno, pero es la evaluación de la sociedad civil la más importante, por lo que se tuvo la participaron de asociaciones civiles, colectivos ambientalistas, presidentes y representantes de los municipios de la región, así como con integrantes del Consejo Estatal de Ecología.
Catalina Rosas Monge señaló que el trabajo de SUMA se ha diversificado en distintas agendas para eficientar el trabajo. En torno a la agenda verde, señaló que en este gobierno se incrementó 300% la superficie protegida en 16 mil hectáreas con categoría de protección, y esta administración cerrará con 59 mil hectáreas de superficie estatal en alguna categoría de protección. Se reactivaron consejos de protección y manejo de áreas protegidas y se han apoyado más de 90 proyectos de infraestructura en la materia.
Hizo hincapié en que en el año 2 mil dos se contaba con ocho Áreas Naturales Protegidas Estatales en una superficie de 473 hectáreas, y ahora se cuenta con 35 hectáreas decretadas y se ha aumentado en más de un 300 por ciento la superficie protegida.
Rosas Monge, dijo también que desde el 2 mil ocho, el Estado asumió la responsabilidad de operar y dar seguimiento al Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad, con lo cual se han implementado más de 250 proyectos de fortalecimiento a las comunidades, ejidos y sus organizaciones.
Tan solo en este año en este Programa, indicó se invertirán unos 25 millones de pesos.
La titular de la SUMA, enfatizó que en torno a la Agenda Azul que para incrementar la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en los diferentes centros de población, tan solo a favor de los pueblos indígenas se destinaron 49 millones de pesos, así como otros 21 de manera adicional del Presupuesto Participativo Indígena, con lo cual se salda parte de la deuda histórica que se tiene hacia este sector.
Subrayó que, mediante los Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas y Rurales se destino unos mil 149 millones de pesos, así como más de 82 millones adicionales aportados de manera directa por el Estado.
De esta forma, dijo hemos logrado disminuir el porcentaje de michoacanos que hasta hace poco no contaban con agua potable y alcantarillado. Hace unos 10 años la cobertura global del servicios de agua potable era del 75.2 por ciento y actualmente es del 95 por ciento, enfatizó.}
Con lo anterior, indicó esta forma de trabajo nos permitirá cerrar nuestra administración con un 97 por ciento de cobertura en este rubro.
La encargada de la política en materia de Medio Ambiente y de Urbanismo en el Estado, señaló que con respecto al servicio de alcantarillado, hasta el año 2 mil se tuvo una cobertura global del 75.9 por ciento, y hoy hemos pasado a una situación donde de seguir este ritmo de trabajo, se alcanzará el próximo año el 90 por ciento de la cobertura global.
Empero, consideró que la falta de saneamiento de las aguas residuales, limita la disponibilidad del vital líquido y genera graves problemas de salud entre la población, por ello con la mezcla de recursos entre los tres niveles de gobierno, se alcanzo una in versión histórica en este rubro, más de 455 millones de pesos se destinaron a la rehabilitación y construcción de infraestructura para el saneamiento de aguas residuales.
El titular de la Comisión Forestal, Alejandro Méndez, explicó las acciones llevadas a cabo por la dependencia a su cargo a partir del tercer inventario forestal (1960, 1995 y 2007), que registra un avance de 77%. Dicho trabajo considera variables que no estaban consideradas en los anteriores, y será el primero que incluya la selva baja en la entidad.
Sobre la restauración de suelos, uno de los ejes que más atención tienen, destacó que el trabajo en la región Pátzcuaro-Zirahuén se ha desarrollado mucho trabajo reconocido inclusive a nivel internacional, entre los que se incluye un proyecto para frenar el asolve en los cuerpos de agua.
Se han aplicado también proyectos innovadores para mitigar riesgos y evitar tragedias como la de Angangueo, para disminuir riesgos de deslaves.
Se inició un programa de apoyo en especie y asistencia técnica para comercialización de plantaciones forestales comerciales, que se dividen en monocultivos que sirven para producir madera, celulosa, biodiesel, árboles de Navidad o contar con una producción para forraje.
Informó también que creció la producción de resina, y esto es favorable porque se evita la tala clandestina y disminuyeron los incendios. Estamos trabajando en el mejoramiento genético para mejorar la producción de resina y en mejoramiento de equipos.
Sobre protección forestal, hemos tenido en 4 años 11 mil incendios, destacando que en 2007 había 14.7 hectáreas incendiadas, y en 2011 se disminuyó a 9.6 hectáreas siniestradas, lo que hala de la eficiencia en combate a incendios a pesar de la reducción de 30% en el presupuesto a este rubro.
En inspección y vigilancia, Méndez comentó que hay 10 inspectores que revisan el cumplimiento de la legislación forestal, para lo cual se trabaja de manera coordinada con Profepa y la PGJE.
En torno a la agenda azul, Rosas Monge, señaló que la política hídrica se encamina a subministrar el valor social, estratégico y económico del agua protegiendo los cuerpos de agua y garantizar su abastecimiento para las futuras generaciones. 2 mil 157 mil 553 millones de pesos, canalizando más de 50 mdp a zonas indígenas.
Al término de la gestión de Leonel Godoy Rangel, se tratarán 4 mil 830 litros de 7 mil 500 generados en la entidad, subrayó. Se levantó la veda en la cuenca del río Balsas, beneficiando a los habitantes de los 45 municipios de dicha cuenca.
Respecto a la agenda gris, mencionó que el manejo de los residuos sólidos es fundamental. Hace 10 años se vertían a cielo abierto, por ello se impulsaron proyectos de gestión que permitieran contar con infraestructura adecuada para el manejo de 35% de estos residuos,. Y al final de la administración se tratarán de acuerdo a la norma 083 el 75 % de los residuos. 52 millones ha invertido el estado para este fin.
Sobre el mejoramiento de la calidad del aire, se retomaron las acciones realizadas en la administración del gobierno Lázaro Cárdenas Batel. Al momento se han verificado más de 45 mil vehículos, aplicando un programa de monitoreo coordinado con el DF y Edomex. Michoacán es el único estado del país con registros actualizados de transferencia de …
El procurador ambiental, Nicolás Mendoza, señaló que la calidad del aire es uno de los temas más sensibles a nivel global. Michoacán ha contribuido a mitigar los efectos de la contaminación ambiental a través de la inspección de vehículos contaminantes y mediante la sanción de los mismos. Se propuso este gobierno poner en marcha la Procuraduría de Protección al ambiente, garantizando el derecho de la población a contar con un medio ambiente adecuado.
Explicó las facultades y alcances de la Proam y algunos de los logros más destacados desde su puesta en marcha, como la atención más de 4 mil denuncias ciudadanas, 3 mil 200 visitas de inspección, 145 medidas para clausuras temporales o parciales y sanciones por 7 millones 800 mil pesos que nutren el fondo ambiental del estado para financiar proyectos e iniciativas encaminadas a la protección del medio ambiente.
Se han elaborado también 4 proyectos de normas ambientales estatales en manejo integral y adecuado de residuos de construcción, de áreas verdes urbanas, regulación de explotación de materiales pétreos y la emisión de contaminantes en la operación de las ladrilleras, así como el diseño del Programa Estatal de Auditoría Ambiental para que las industrias de competencia estatal que tienen procesos que dañen al ambiente trabajen coordinadamente con el gobierno estatal para alcanzar estándares de cumplimiento ambiental que imponen las leyes.
Todo esto contrasta con lo que se había hecho antes de 2008, Michoacán cuenta con una instancia que verifica el cumplimiento de la legislación ambiental, otorgando vigencia al estado de derecho en la materia, hemos construido pues, un marco legal que nos concluyó Nicolás Mendoza.
En la agenda de transversalidad, Catalina Rosas Monge recordó el acuerdo signado en 2003 para la recuperación de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, ratificado por el gobierno de Leonel Godoy Rangel.
Se diagnosticó el problema y se analizaron sus posibles soluciones. Con este gobierno se materializaron obras y acciones para el suministro de agua potable y se disminuyeron las pérdidas del vital líquido, así como la reducción de descargas de aguas negras al lago.
La conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica se ha consolidado a Michoacán como un estado comprometido. Pero también en el trabajo para atender el cambio climático. Tenemos una línea de acción del gobierno estatal para enfrentar los problemas derivados de este problema. Hoy contamos con un plan de acción desarrollado en colaboración con el Banco Mundial y estamos elaborando el plan rector de manera conjunta con la Agenda de Cooperación Española.
Destacó la creación del Centro de información Climática, en Morelia, donde se han impartido conferencias y diversas actividades 12 mil personas con participantes de instituciones de gran prestigio mundial.
Sobre el tema de urbanismo, mencionó que se ha trabajado para propiciar el desarrollo ordenado de las ciudades y los pueblos, en cumplimiento a lo anterior, señalaron, hoy contamos con mecanismos que regulan esta política. En 2002 no había ningún ordenamiento, hoy se cuenta con 63% del territorio, y terminaremos con más del 80% del territorio estatal ordenado.
Y 84 municipios contarán con programas de desarrollo urbano, por lo que agradecemos a CPLADE haber incluido como requisito para participar en el Programa de Obra Convenida el ordenamiento municipal, expuso la funcionaria.
Expuso también que se constituyeron 5 zonas urbanas y se traba en otras dos más en los principales núcleos urbanos: Morelia, Zamora, Sahuayo, La Piedad, Lázaro Cárdenas y Briseñas.
Las acciones de nuestro gobierno están encaminadas a la búsqueda de la justicia social. Hemos llegado a colonias que por décadas permanecían irregulares, y se entregaron 9 mil escrituras gratuitas, dando certidumbre sobre el patrimonio familiar a los que menos tienen.
Por su parte, algunos asistentes al foro lamentaron la inasistencia de los legisladores, y solicitaron mayor compromiso y coordinación de las autoridades competentes para trabajar con la sociedad civil y exponer resultados concretos, con transparencia y seguimiento a los recursos asignados en materia ambiental.
Otros lamentaron la falta de compromiso y solidaridad de la ciudadanía, ya que los problemas ambientales que enfrentamos los michoacanos no son responsabilidad únicamente de los gobiernos, sino de los pueblos.
Inauguran la Plaza San Francisco
Más tarde el mandatario estatal, acompañado del edil Antonio García Velázquez y la secretaria de Turismo, Thelma Aquique Arrieta, inauguraron los trabajos de remodelación de la Plaza San Francisco donde se invirtieron más de 6 millones 886 mil pesos, en una superficie de 4 mil 789 metros cuadrados, los cuales incluyeron cambio de pasto en la plaza, empedrado en las calles aledañas, remodelación de las fachadas y de los portales entre algunos trabajos, acciones que benefician a más de 50 mil habitantes.
Durante la inauguración de los trabajos de remodelación el mandatario estatal destacó la importancia de llevar a efecto este tipo de acciones que permite mantener la belleza de uno de los cuatro pueblos mágicos con que cuenta Michoacán como es Pátzcuaro, por lo que ahora los visitantes tendrán un lugar más que visitar, como es la Plaza San Francisco, la cual muestra la belleza que posee y que se convierte en un espacio más de esparcimiento tanto para los habitantes de la región como para el turismo nacional e internacional.
A la gira por el municipio de Pátzcuaro acompañaron al jefe del ejecutivo estatal autoridades estatales y municipales, empresarios, presidentes municipales y habitantes de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario