martes, 17 de enero de 2012

SIN SUSTENTO DECLARACIONES DEL PRESIDENTE CALDERON DE QUE EL NARCO INFILTRO COMICIOS: JAIME DEL RIO


Raúl PUENTE-MORALES

Jaime del Río, magistrado presidente del Tribunal Electoral de Michoacán, aseguró que “afortunadamente este Tribunal no resuelve de acuerdo a declaraciones, aún y cuando éstas provengan de la Presidencia de la República”,  en la sesión del pleno del TEEM en la que se declaró válida la elección a gobernador del estado, Del Río Salcedo al razonar su voto salió al paso de las críticas que se han hecho al órgano jurisdiccional local, así como a los calificativos y señalamientos que el presidente Felipe Calderón Hinojosa ha realizado en torno a la elección en Michoacán y la presunta injerencia del crimen organizado.

Dijo que  cada uno de los señalamientos hechos por el mandatario nacional sobre la elección en la entidad, y la presunta injerencia del crimen organizado, en donde aseguraba que tal situación había perjudicado al PAN, rememoró cómo en el acto en el que participó Felipe Calderón en memoria del fallecido secretario de Gobernación, Francisco Blake, el mandatario consideró que la publicación de un desplegado en La Piedad
era prueba fehaciente de la injerencia del crimen organizado, e insinuó que tal situación quedaría demostrada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Es así como el magistrado señaló que el TEEM no es oficialía de partes de ningún tribunal federal, “mi edad no me permite recordar que un presidente se haya pronunciado de esta manera, pero para eso está la historia, y al revisarla puedo decirles que no existe otro pronunciamiento similar”, Del Río  trajo a cuento otras declaraciones de diferentes actores políticos del PAN y del PRD que se publicaron este lunes en la prensa, y en las que se cuestionaba el trabajo del TEEM, ante lo cual aseveró categórico: “Que no se engañe a la opinión pública”.

En su primera intervención durante la sesión, señaló que la tarea del Tribunal es transparentar los resultados de la elección, “no se trata de una contienda entre partes, como sucede en un juicio civil o mercantil, se trata de decisiones políticas donde converge la voluntad de cada uno de los ciudadanos que decidió sufragar el pasado 13 de noviembre, y lo que no puede suceder, es que ese ciudadano tenga incertidumbre sobre el resultado de un proceso electoral”.

Al abordar los argumentos esgrimidos por el PAN y el PRD en los juicios que promovieron, en donde hablan de la incidencia de grupos criminales para inclinar el resultado de los comicios, apuntó que esto ha generado mucha especulación en los medios de comunicación y en la opinión pública en general, lo que ha venido a incrementar la incertidumbre sobre la validez de la elección, con la decisión de la Sala Regional de Toluca de anular “con votación dividida”, la elección en Morelia.

En ese sentido apuntó que las pruebas ofrecidas por los partidos en ese sentido, en su mayoría consisten en notas periodísticas que reflejan simplemente la opinión de los partidos y de los propios comunicadores, por lo que “sólo se estiman suficientes para demostrar, la muerte del presidente municipal de La Piedad, y la publicación de una inserción en el periódico a.m. en el mismo municipio, de cuyo contenido se pueden apreciar expresiones amenazantes hacia el lector, quien es advertido acerca de las consecuencias que a los ciudadanos les traería apoyar y votar por el PAN.

“No obstante esos hechos, estimo, no sirven de base para sostener la afirmación general a partir de la cual se construyó la argumentación de los partidos, en el sentido de que diversos grupos criminales actuaron para favorecer al candidato del PRI y del PVEM”.

En ese sentido, trajo a colación el Protocolo de Seguridad signado por la Secretaría de Gobernación, el IEM y el gobierno estatal, mediante el cual se garantizaban condiciones de seguridad el día de la jornada electoral; así como las declaraciones de Francisco Blake Mora, que decía que existían condiciones democráticas institucionales para llevar a cabo el proceso electoral en orden y con seguridad.

“Con posterioridad a la jornada electoral, se publicó la manifestación del Grupo de Coordinación Operativa Michoacán, integrado por instancias militares, federales, estatales y electorales, donde desmintieron la injerencia del crimen organizado en el proceso electoral, asegurando que en ningún momento los representantes de partidos políticos denunciaron a personas o grupos armados, ni secuestros o levantones que trataran de inhibir a los votantes”.

Señaló que esas declaraciones, por emanar de autoridades especializadas en el fenómeno delincuencial en México, representan un referente útil para normar el criterio del TEEM, en el sentido de que, en el estado el proceso electoral se llevó a cabo en condiciones de normalidad, dentro del contexto social que vive el país.

En ese sentido apuntó que el asesinato del alcalde de La Piedad, y el desplegado publicado en ese municipio, “constituyen hechos aislados, que con alto grado de probabilidad pudieron obedecer a la injerencia de algún grupo criminal, sin embargo, de ellos no se puede construir una presunción de generalidad, que permita afirmar que en toda la entidad permeó una situación extraordinaria de inseguridad que se inclinó a favorecer” la candidatura de Fausto Vallejo.

Explicó que si se pretendiera crear una presunción de generalidad, “se estaría incurriendo en la falacia de indebida generalización”, y apuntó que con esto “no se pretende minimizar la gravedad de los hechos, por el contrario, este Tribunal se suma al reproche de cualquier acto que atente contra la seguridad de las personas y el normal desarrollo de la vida institucional y democrática”.

Por lo que toca a la difusión del cierre de campaña de Fausto Vallejo en CB Televisión, subrayó que dicha empresa televisora difundió en vivo los cierres de los tres candidatos a gobernador del estado, “se trata de una circunstancia que de manera inobjetable, trasciende al resultado del fallo y que no tomó en consideración la posición mayoritaria de la Sala Regional Toluca del TEPJF”.

Subrayó que ni siquiera de manera indiciaria, se advierte una afectación al principio de equidad en la contienda, ya que en el expediente no existe circunstancia alguna que permita identificar que la difusión del evento de cierre de campaña de Fausto Vallejo Figueroa, tuvo la finalidad de generar una ventaja indebida a su favor, en tanto que, al haberse transmitido los de los otros dos candidatos, incluso por un tiempo mayor, tal riesgo quedó marginado.

A la parte final de un largo razonamiento de su voto, Del Río Salcedo apuntó: “La norma no puede ser convertida en rehén de ningún partido ni de ningún gobierno, los magistrados asumimos la actitud de ser fieles a la Constitución, aunque tomemos decisiones impopulares o contrarias al interés de un partido político”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario