martes, 13 de marzo de 2012

CHINCHILLA LLAMA A LA DEMOCRATIZACIÓN DE INTERNET

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, exhortó hoy aquí a la comunidad de desarrolladores de Internet a impulsar una mayor democratización de la red en beneficio de todo el mundo.

Éste país está firmemente incorporado al movimiento internacional de construcción de gobiernos digitales para mejorar la calidad de vida de las personas y hacer que el Estado sea más competitivo y eficiente, agregó, al inaugurar una reunión mundial de expertos en la materia.

Asimismo, la presidenta expresó preocupación por los proyectos de ley estadunidenses para Detener la Piratería En Línea (Stop Online Piracy Act, SOPA), y para Proteger la Propiedad Intelectual (Protect Intellectual Property Act, PIPA).


La jerarca gubernamental se pronunció a favor de iniciativas como el Proyecto de Ley de Protección y Cumplimiento en Línea del Comercio Digital (Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act, OPEN).

La jefa de Estado llamó “a la comunidad de desarrolladores de Internet a impulsar una mayor democratización de la red para el beneficio de los habitantes de todas las naciones”.

“Costa Rica está de lleno integrada al movimiento internacional que construye gobiernos digitales para su ciudadanía”, aseguró, en el encuentro de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados, ICANN).

Ello en busca de “mejorar su calidad de vida, hacer más competitivo y eficiente al Estado, aumentar la productividad de nuestras empresas y atraer de una forma más dinámica la inversión extranjera”, explicó, al participar en la Reunión Pública 43 del Icann.

Chinchilla aludió así al hecho de que esta nación centroamericana cuenta con Gobierno Digital.

En cuanto a la protección de derechos de autor y de propiedad intelectual, se declaró “preocupada por los intentos de regulación, estipulados” en SOPA, “que busca la protección de la Propiedad Intelectual mediante restricciones en el direccionamiento”.

Igualmente manifestó su preocupación respecto a PIPA, “que busca extender una especie de jurisdicción nacional a todo el ciberespacio”, agregó.

“En vez de estas iniciativas, se deben de impulsar alternativas” tales como OPEN, “que no busca ejercer funciones restrictivas y policiales en el ciberespacio, sino que se enfoca en rastrear y limitar pagos a websites ilegítimos”, indicó.

Esto “sin limitar en forma general el potencial de transformación social que ofrece el Web 2.0”, planteó la presidenta, quien fue ovacionada reiteradamente por los aproximadamente mil 600 participantes en el encuentro.

Chinchilla aludió así al programa de aplicaciones en línea que facilitan el compartir información, el diseño enfocado en las necesidades de los usuarios, así como la colaboración en la World Wide Web (Red Mundial, WWW).

Ejemplos de Web 2.0 son las comunidades en línea, los servicios de las redes sociales y blogs, entre otros.

“Las legítimas preocupaciones por la privacidad, la seguridad y la protección de la propiedad intelectual, no deben convertirse en excusas para justificar tendencias que busquen ejercer funciones altamente restrictivas en el ciberespacio”, advirtió Chinchilla.

“Abogamos por un modelo que garantice la privacidad y la seguridad dentro de esquemas de acceso universal”, aseguró durante la actividad.

“En el área de la seguridad, la prioridad debe ser la protección de los niños y las niñas ante los contenidos en Internet”, subrayó.

Al respecto, llamó a “los desarrolladores a dar su apoyo a programas promovidos por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones conocido como ‘Child Online Protection’ (‘Protección Infantil en Línea’)”.

Mediante ese programa “se identifican los riesgos del ciberespacio para la población infantil del planeta”, expresó.

“Internet no debe concebirse como una amenaza, sino como una esperanza”, reflexionó la jefa de Estado.

“Es la esperanza de un mundo integrado, sin fronteras que nos separen, de un mundo compartido, sin dueños que nos controlen, de un mundo de oportunidades ilimitadas e iguales para todos”, aseguró.

“Es la utopía con la que por mucho tiempo soñamos: la utopía de un mundo en donde todos y cada uno de nosotros somos protagonistas de un destino que está en nuestras manos construir”, planteó.

La actividad contó además con la participación de autoridades costarricenses, incluido el ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz, y el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, el ex rector universitario Gabriel Macaya.

También estuvieron presentes el director ejecutivo y el presidente de la Junta Directiva de Icann, Rod Beckstrom y Steven Crocker, respectivamente.

El segundo calificó de “maravilloso” el discurso de Chinchilla, y dijo que será “recordado en todo el mundo”.

De acuerdo con su autodescripción en su sitio en Internet, Icann es responsable de la administración y la coordinación del Sistema de Nombres de Dominios (DNS).

Esto para asegurar que cada dirección sea única y que todos los usuarios de Internet puedan hallar todas las direcciones válidas, según ICANN.

Tal objetivo se logra mediante la supervisión de la distribución de direcciones y dominios únicos, según el Protocolo de Internet, de acuerdo con la corporación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario