lunes, 12 de marzo de 2012

VISITA AL ALCALDE NOCETTI EL CENTRO PARA LA ATENCION DE LA DISCAPACIDAD


Rafael VAZQUEZ-HERRERA

El presidente municipal, Manuel Nocetti, recorrió el Centro de Atención Integral para la Cultura de la Discapacidad, CAICD “La Estación”, donde, acompañado por la presidenta del Sistema DIF municipal, Patricia Villicaña de Nocetti y la directora de la institución, Luisa María Martínez Samper, escuchó peticiones del personal y observó el funcionamiento de este espacio dedicado a promover la integración social.

De acuerdo con un comunicado, Nocetti Tiznado se comprometió a brindar toda la ayuda posible con el fin de que los nobles servicios que brinda “La Estación”
continúen con la ayuda a personas con discapacidad que no cuentan con los recursos suficientes para asistir a una clínica especializada a recibir la atención necesaria.

Además de solicitar mobiliario, equipo y apoyo en la capacitación de elementos que den rehabilitación a más personas, la coordinadora general de “La Estación”, María Guadalupe Uribe Covarrubias, la coordinadora de la Unidad Básica de Rehabilitación del CAICD, María Guadalupe Maldonado López, y la doctora Evelyn Jeanette Rico López, mostraron al munícipe las instalaciones del centro y los servicios que éste ofrece.

Maldonado López detalló que existe una plantilla de 32 trabajadores, tres especialistas para terapias diversas y dos terapistas físicos; sin embargo, para atender a 100 pacientes (70 de los cuales se acercan de otros municipios como Coeneo, Zacapu o Puruándiro), se debe capacitar a más elementos, aunque, como dijo la coordinadora de la Unidad Básica de Rehabilitación, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial Morelia (CREE), que podría efectuar tal labor, actualmente no imparte capacitaciones.

A su vez, la coordinadora general del CAICD dijo que cerca de 15 consultas son brindadas al día y 30 pacientes se atienden a la semana, además explicó que cada paciente requiere al menos una hora de atención, cuando aún hay 10 personas en lista de espera. Asimismo, habló de los servicios ofrecidos para la discapacidad motriz, visual y precisó los beneficios de la hidroterapia, termoterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, talleres de tae-kwon-do, baile y psicología.

También se expresó sobre la atención a bebés y niños menores a quienes en caso de sufrir violencia o abuso, “se les hace interactuar con un muñeco, los niños sí le dicen al muñeco lo que les pasa, porque a veces con la trabajadora social no se atreven; esto tiene resultados sorprendentes, es una herramienta psicológica muy útil”, manifestó Uribe Covarrubias.

Del mismo modo, la coordinadora general de “La Estación” comentó que aún es necesario implementar material, equipo y mobiliario para brindar una mejor atención a los pacientes y manifestó que la electroterapia, que sirve para estimular los nervios de la cara cuando hay parálisis facial, no puede aplicarse porque faltan algunos cables para el encendido del “combo” que ya fueron solicitados a la ciudad de Guadalajara.

Respecto a esta terapia, en la que se da atención a 100 pacientes, como en los demás puntos, el munícipe Nocetti Tiznado externó que la comuna moreliana hará todo lo que esté en sus manos para resolver satisfactoriamente las necesidades del centro y sus pacientes.

Por su parte, la doctora Evelyn Jeanette Rico López, que realizó estudios de postgrado en el Instituto Nacional de Rehabilitación de La Habana, Cuba, invitó al edil, a la presidenta del DIF Morelia y a la directora de dicha institución, a ingresar al Centro de Estimulación Multisensorial (CEMS), cuarto con una alberca de pelotas donde se da masaje a 15 bebés que tienen algún atraso motor, a los que también se estimula con música y luces de colores.

“Se apaga la luz y dependiendo de la respuesta del bebé, se sube o baja el volumen de la música para que sienta las vibraciones en su cuerpo; las pelotas lo relajan y así va descubriendo las partes de su cuerpo”, añadió Rico López, quien indicó que esta terapia ayuda a un mejor desarrollo de la  elasticidad corporal.

La doctora egresada de la Universidad Michoacana, quien ha implementado la musicoterapia al CAICD, enseñó algunos otros aditamentos al alcalde, como un cilindro de burbujas, un columpio de equilibrio, un aparato con sensores olfativos y el espacio donde se imparten la terapia ocupacional y la mecanoterapia.

Sobre la musicoterapia, Rico López señaló que se brinda sin ningún costo y tiene lugar entre madres e hijos, quienes se integran de mejor manera, al tiempo que se complementa con otras terapias y sirve para rehabilitar físicamente. Del mismo modo, la doctora no descartó que este método pueda ser aplicado en adultos que pierden la movilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario