Raùl PUENTE-MORALES
Integrantes del Movimiento Indígena Nacional dijeron estar dispuestos en dar la vida para apoyar el movimiento normalista en la entidad, pues consideraron que éstos son sus hijos de ideología, hablaron de la reunión que sostuvieron con el gobernador Jesús Reyna el pasado martes, y después de señalar la apertura del mandatario, los integrantes del Movimiento se dijeron solidarios con los normalistas y su lucha, a tal grado que aseguraron dar la vida por ellos.
Miguel Amezcua Mateo informò que existe un principio elemental de solidaridad con las luchas del pueblo, por lo que comparen las demandas de los normalistas las cuales calificó como justas, por su parte Abundio Marcos dijo que el movimiento indígena puede ser crítico en algunas acciones de los normalistas, pero jamás les pedirán que declinen de su lucha.
En cuando a los planteamientos formulados a Jesús Reyna en el encuentro del pasado martes, uno es que no se observa una política clara respecto a los pueblos indígenas, “lejos de ello, vimos una enorme reducción del presupuesto que se destina a las comunidades, y por si fuera poco se dice que la Secretaría de Pueblos Indígenas va a desaparecer para ser sólo una dirección más de la Secretaría de Política Social”.
Entre las solicitudes formuladas al mandatario está el conocer el estado que guardan las reformas indígenas y si ya existe algún borrador sobre una ley reglamentaria, además solicitan se armonicen las normas con el artículo primero constitucional en materia de derechos humanos.
Hablan de la urgencia de formular un plan de desarrollo integral de los pueblos indígenas de Michoacán, con identidad propia de cada uno de los pueblos, esto a corto, mediano y largo plazos, en dicho Plan prevén como mínimo contempla el tema de la justicia en la comunidades y pueblos; lo relacionado a tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas; la libre determinación y autonomía, así como sus sistemas normativos; la comunicación indígena y lo que la reforma en telecomunicaciones implica.
También exigen programas integrales a las mujeres indígenas, y uno de vivienda para las comunidades, así como educación desde el nivel inicial hasta el superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario